Un informe del Banco Central indicaría que el Tesoro de EE.UU. vendió los pesos que había comprado en octubre

Analistas estimaron que la fuerte baja del stock de letras en pesos de una semana a la otra que refleja el balance del BCRA sugiere que la salida norteamericana de la moneda local y que se habría activado parte del swap.

Un dato del balance del Banco Central (BCRA) no pasó desapercibido entre operadores y economistas que detectaron una fuerte baja en la cantidad de letras en pesos que podría indicar que el Tesoro de EE.UU. se deshizo de los pesos que había comprado antes de las elecciones.

Las letras remuneradas en pesos, que el BCRA había emitido hasta la semana previa a las elecciones, -y que todos los analistas coincidían, eran las compras que el Tesoro de EE.UU. hizo para auxiliar a contener el dólar-, pasaron de poco más de $3 billones (unos US$2080 millones) a solo $273.000 millones justo después de las legislativas. Y en el mismo lapso y por una proporción similar ala inversa, crecieron los otros pasivos del Central.

El dato del BCRA que sugiere que el Tesoro de EE.UU. se deshizo de los pesos que había comprado antes de las elecciones. (Foto: Econviews)
El dato del BCRA que sugiere que el Tesoro de EE.UU. se deshizo de los pesos que había comprado antes de las elecciones. (Foto: Econviews)

Según estimaciones privadas, esa operación cruzada daría indicios de que se habría activado parte del swap por US$20.000 millones con EE.UU., firmado días antes de las elecciones entre el Tesoro norteamericano y el BCRA. Reforzaron esa visión, al remarcar que no hubo bajas en las reservas del Central que den cuenta de una salida de divisas de esa magnitud.

Además, le habría reportado una ganancia de 10% en apenas semanas al área de Scott Bessent por el tipo de cambio al que vendió unos US$2100 millones para asistir al Gobierno en su defensa del techo de la banda cambiaria, y el vigente al momento de “salirse” de los pesos.

Qué movimiento detectaron los analistas y por qué se lo atribuyen al Tesoro de EE.UU.

Alejandro Giacoia, economista de Econoviews, viene siguiendo el “rastro” de dónde fue la asistencia financiera que activó EE.UU. para calmar la presión sobre el dólar en la previa electoral argentina.

En ese sentido, con los datos del BCRA hasta el 24 de octubre, el analista había indicado en un posteo en X “parece confirmarse dónde quedaron los pesos del Tesoro de EE.UU. Se registró una suba fuerte en el stock de letras emitidas en moneda nacional (US$2082 millones). En principio no son dollar-linked. Figuran como letras de liquidez”.

Con el balance del Central al 31 de octubre, Giacoia planteó: “cayeron las letras emitidas en moneda nacional (salida de los pesos del Tesoro de EE.UU.) y subió el rubro Otros Pasivos. Posiblemente, eso refleje la activación de una parte del swap”.

Desde Outlier, sumaron que “el movimiento más consistente con el desarme de la letra es el incremento por similar monto en “otros pasivos”, donde se contabilizan los swaps, podemos especular que la salida se dio contra la activación de un tramo del swap con EE.UU. por un valor equivalente».

El Banco Central. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).
El Banco Central. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).

Añadieron que “si se limpia por el efecto de la variación del tipo de cambio entre el yuan y el dólar sobre el swap chino, la variación del remanente es prácticamente consistente. Si así fuera, es una forma de darle salida contra reservas del BCRA, vía un pasivo en moneda extranjera, evitando la salida vía mercado” que habría impactado fuerte en las reservas del Central y en la cotización del dólar.

Si se confirma la operatoria, también quedaría probado que “la intervención del Tesoro de EE.UU. en el mercado del dólar local era, en realidad, una forma de adelantar el swap y que se iba a descontar lo de ahí”, según la consultora que dirige Gabriel Caamaño