Trata de Personas: En un nuevo encuentro de la Mesa Interinstitucional se abordaron las nuevas modalidades de captación y explotación

Fue el segundo encuentro del año, y el octavo desde que se creó la Mesa. Durante la jornada se trabajaron aspectos sobre las nuevas formas de explotación y de captación en niñas, niños y adolescentes. También se trabajó sobre la construcción del Plan Provincia de Lucha Contra la Trata de Personas 2026-2027.

Se llevó a cabo la segunda reunión del año de la Mesa Interinstitucional de Prevención y Asistencia a Personas Damnificadas por el Delito de la Trata, oportunidad en la cual la Dirección de Asistencia a Víctimas de Trata de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad compartió con los organismos presentes las estadísticas del trabajo anual 2025, y el Ministerio Público Fiscal brindó recomendaciones para la prevención y la identificación de las nuevas modalidades que presenta el delito en la ciudad de Salta.

La apertura del encuentro, que tuvo lugar en las instalaciones del Centro Cívico Grand Bourg, estuvo encabezada por el coordinador general del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Javier Solá y la subsecretaria de Políticas Contra la Violencia por Razones de Género, Rosaura Gareca. En la ocasión ambos funcionarios coincidieron en la necesidad de continuar articulando esfuerzos institucionalmente para abordar una problemática como la trata de personas ya que por la “gran extensión territorial de la provincia la misma se vuelve aún más compleja”.

En esa línea, Gareca recordó que la mesa tiene por objetivo “nuclear a todos los organismos que se dedican a la prevención del delito de la trata de personas, y a la asistencia de las personas damnificadas por el mismo, como así también a la persecución del delito y otros delitos conexos”. Durante su alocución, la funcionaria también remarcó la importancia del encuentro ya que “no solo se trazan las líneas de trabajo sino que también se da cuenta de lo que se viene haciendo y se detecta lo que es necesario fortalecer para combatir el delito”.

A su turno, la directora de Asistencia a las Victimas de Trata, Laura López Ahanduni, informó que en lo que va del año se asistió a 74 personas, 30 víctimas explotación sexual, 41 de explotación laboral y 3 personas víctimas de otras modalidades. En relacion al tema central de la reunión  expresó “Esta nueva modalidad de captación a niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual en la provincia de Salta, nos convoca a seguir trabajando de manera interinstitucional  y repensar el sentido de la corresponsabilidad que tienen las instituciones, es decir aquellas acciones compartidas en donde se evidencia la participación y el compromiso de todos los organismos provinciales y nacionales con el objeto de promover, proteger y restituir derechos en forma integral”.

La funcionaria, hizo hincapié en el trabajo de prevención que viene realizando la Dirección de Asistencia a Victimas de Trata en todos los sectores, específicamente en el ámbito educativo, en donde ya se capacitó a más de 2300 docentes del nivel inicial bajo el proyecto «La trata… ¿de que se trata?» y continua la ejecución del mismo en el nivel primario y secundario en la linea de acción denominada: «Educadores frente a la trata: construyendo espacios de prevención y cuidado en la era digital».

Por otra parte, la auxiliar fiscal del Ministerio Público Fiscal, Roxana Gual, marcó la importancia de la participación de los diversos organismos del Estado en donde es necesario que “todos los actores se conozcan entre sí, y también a las competencias que les corresponden a cada uno, además de las herramientas y recursos con los que contamos”. “Como fruto de esta mesa, hemos venido trabajando junto a la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, en capacitaciones a docentes de toda la provincia para poder detectar  las alertas y los indicadores que se pueden presentar. También hemos conversado con autoridades de Salud para realizar abordajes en las instituciones escolares por el caso recientes que involucra a estudiantes secundarios”.

Finalmente, durante la jornada también se trabajó en la construcción del Plan Provincial de Lucha Contra la Trata de Personas 2026-2027.

Participaron en el encuentro, el representante de la Defensoría Pública de Victimas, Nicolas Escandar, el referente de ARCA, Juan Fedyszyn, la subsecretaria de Relaciones Institucionales de la Secretaria de Trabajo, Soledad Gramajo, la delegada del Comité Nacional de Trata, Soledad Saravia, el referente de la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia, Cristian López Traficando, la representante de la Direccion General de Nivel Inicial del Ministerio de Educación, Lucrecia Prieto, el representante de la Secretaría de Salud Metal y Adicciones, Horacio Ligoule y Marianella Sanchez, los representantes de la UIF, Valentina Figueroa y Luis María Zone Lardies, la representante de la Defensoría del Pueblo, Claudia Ochoa, la referente de UPCN, Dina Rojas, Gendarmería, el referente de UATRE, Daniel Caceres , y de RENATRE, Facundo Machuca, entre otros.