El Instituto de Educación Superior General Manuel Belgrano fue el escenario del debate de los candidatos a Senadores nacionales que buscarán, el próximo 26 de octubre, una banca en el Congreso para representar a los salteños.
De las nueve listas existentes, siete confirmaron a sus representantes: Claudio del Plá (Partido Obrero), Violeta Gil (Política Obrera), Natalio Iglesias (Unión Cívica Radical), Francisco Rivas Vila (Renacer), Marcos Tgnolini (Movimiento al socialismo), Flavia Royón (Primero los salteños), y Juan Manuel Urtubey (Fuerza Patria). Rol del Estado, Federalismo y Derechos Humanos fueron los ejes en los que se desarrolló el debate y que trajo posturas disidentes.
Quien expuso primero fue el candidato de la UCR, Iglesias, proponiendo un Estado moderno y transparente donde se garantice la salud, educación, justicia, trabajo, infraestructura e igualdad de oportunidades: “Necesitamos los huevos necesarios para plantarse en Buenos Aires y decir las cosas como son”.
Royón tomó la palabra y destacó la importancia de un Estado eficiente que impulse la educación, rutas y que cuide a los salteños, que genere políticas publicas para la igualdad y el desarrollo y sobre todo priorizar el conocimiento del territorio sin olvidar las economías regionales dejando de lado el modelo centralista: “No hay libertad posible cuando la mitad de la población no llega a fin de mes”.
Tognolini hizo hincapié en un Estado que garantice las necesidades básicas, el pleno desarrollo del ser humano y la planificación democrática racional de la economía pensando en resolver los problemas no desde Salta sino a nivel país. Sostuvo que el salario debe ser de 2 millones de pesos para todo trabajador pasando apenas la canasta básica: “Venimos retrocediendo en materia de derechos en general, porque tenemos un gobierno que destila odio”.
Por su parte, Urtubey defendió la necesidad de un Estado presente y eficiente, resaltó la importancia de la movilidad social ascendente y planteó soluciones para garantizar derechos fundamentales a todos los salteños: “Salta es la séptima provincia en población y ocupa el lugar 16 en términos de recursos de origen nacional por habitante. Es una provincia claramente perjudicada por las leyes de coparticipación que tenemos y hay que resolverlo”.
Gil, de Política Obrera, señaló que el Estado nacional está siendo quebrado por una deuda pública usuraria e imposible de pagar que afecta las condiciones dignas de los trabajadores: “Los recursos tienen que colocarse al servicio de la industrialización, del desarrollo y fundamentalmente del interés que tenemos los trabajadores respetando los convenios de trabajos«.
Durante su momento de debate Del Plá sostuvo que no se trata de hablar de más o menos Estado sino de al servicio de qué intereses sociales se gobierna el país, discutiendo un plan donde la crisis no sea pagada por los trabajadores y se defienda sus derechos: “Necesitamos un plan económico que parta del repudio a una deuda externa que es un fraude a la Nación, que se nacionalice la banca y el comercio exterior para que la riqueza que producimos los argentinos se invierta en Argentina».
Rivas Vila planteó que el Estado debe ser el centinela de los derechos de cada uno generador de condiciones, seguridad jurídica y de economía estable. Apuntó a la necesidad de legisladores nacionales con valentía para reclamar y exigir que el federalismo se cumpla: “Estoy cansado de los que llegan al Gobierno por el voto castigo, y se creen dueños del Estado”.
Emilia Orozco y Sergio Leavy fueron los grandes ausentes en el debate, por lo que los salteños se quedaron sin escuchar a los candidatos en un espacio democrático, público y en un momento clave de la campaña electoral.