Privatización del Belgrano Cargas: Salta ve una “oportunidad”, pero advierte sobre no repetir los errores de los ‘90

La Provincia planteó obras clave que considera indispensables para el desarrollo regional. El ministro Martín de los Ríos valoró el proceso de privatización como una chance para mejorar la competitividad y atraer inversiones.

El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, afirmó que Salta observa el proceso de privatización del Belgrano Cargas como una posible oportunidad para mejorar el sistema ferroviario y potenciar la producción local, aunque advirtió que el esquema no puede repetir los modelos que perjudicaron al interior del país en los años ‘90.

“Ojalá esta privatización sea una oportunidad y no una nueva razón para repetir errores del pasado, como ocurrió en los ‘90”, expresó en diálogo con Aries.

De los Ríos explicó que el Gobierno provincial viene manteniendo reuniones con autoridades de Trenes Argentinos con el objetivo de que Salta pueda incidir en los pliegos y asegurar condiciones estratégicas para el desarrollo productivo.

Las condiciones que Salta exige para no quedar relegada

El funcionario detalló cuatro puntos centrales que la Provincia pidió incluir en la discusión con los futuros concesionarios:

  1. Ramal C-14: reactivación para el corredor minero hacia Chile.
  2. Ramal C-15: obras para recuperar la conexión con Bolivia, clave para llegar a Brasil.
  3. Tramo Güemes–Metán: reparación indispensable para el futuro Nodo Logístico de Güemes.
  4. Que el esquema ferroviario permita el acceso de pymes y pequeños productores, y no sólo de grandes empresas.

De los Ríos celebró como un avance que la construcción del Nodo Logístico de Güemes ya figure como obra obligatoria dentro de los pliegos, un punto que consideró “fundamental para la competitividad de Salta”.

Un tren para bajar costos y ganar competitividad

El ministro subrayó que Salta es una de las provincias que más necesita del ferrocarril debido al alto costo logístico que enfrenta su producción.

“Cuando cargamos el costo logístico, dejamos de ser competitivos. Producimos cada vez más, pero sin tren no podemos sostener ese crecimiento”, afirmó.

Informó que empresas internacionales —entre ellas un grupo mexicano— manifestaron interés en la red ferroviaria y estimaron inversiones por hasta US$ 3.000 millones, lo que podría traducirse en mejoras estructurales si se orientan a los ramales estratégicos del Norte.

Actualmente, la provincia genera más de 10 millones de toneladas de carga por año entre granos, azúcar, forestoindustria y minerales. Con el impulso del litio y el sector minero, se proyecta que esa cifra aumente a 15 millones de toneladas a corto plazo.

Más productores y menos camiones en ruta

De los Ríos remarcó que el nuevo esquema debe permitir que no sólo los grandes jugadores accedan al tren.

“El tren no puede seguir siendo sólo para los grandes. Con el nodo Güemes, cualquier productor va a poder subirse al ferrocarril”, aseguró.

También señaló que un uso más intensivo del tren no sólo impactará en la competitividad, sino también en la seguridad vial, al reducir la cantidad de camiones en rutas nacionales y provinciales.