El directorio del FMI aprobó la octava revisión del acuerdo con la Argentina y enviará US$800 millones

Nuestras redes

Noticias recientes

Más de un mes después de alcanzar la instancia técnica, el Gobierno consiguió el apoyo formal del board del organismo, que pidió “mejorar la calidad del ajuste”. Las arcas del Banco Central sentirán el alivio.

El directorio del FMI aprobó este jueves formalmente la octava revisión de las cuentas públicas de la Argentina y destrabó un desembolso de US$800 millones, que llegará a las reservas en las próximas horas. La confirmación llega horas después de que el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que comenzará una nueva instancia de negociación con el organismo para conseguir nuevos fondos.

“El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) ha concluido hoy la octava revisión del acuerdo ampliado para la Argentina. La decisión del Directorio permite un desembolso inmediato de aproximadamente 800 millones de dólares”, confirmó el organismo de crédito en un comunicado en el que aseguró que el programa sigue “firmemente encaminado”.

La auditoría se realizó sobre los números cerrados al primer trimestre del año y la vocera del organismo, Julie Kozack, ya había anticipado que se trató de la primera revisión en la que la Argentina cumplió con todas las metas cuantitativas. “El programa sigue firmemente encaminado, habiéndose cumplido con margen todos los criterios cuantitativos de rendimiento para finales de marzo de 2024″, expuso el Fondo.

En tanto, el organismo advirtió que “para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversión”. Asimismo, reconoció que se otorgaron “waivers” o “exenciones de incumplimiento” por la aplicación de ciertas medidas de restricción cambiaria, como el llamado dólar blend destinado a los exportadores.

Una vez aprobada la revisión, el Banco Central explicó que con el desembolso de US$800 millones se podrán afrontar los vencimientos de julio, previsto en aproximadamente US$645 millones. “El pago previsto para julio es el último pago de amortización al FMI contemplado dentro del marco del programa actual que vence en noviembre 2024. A partir de ese pago y durante los próximos 2 años (hasta septiembre de 2026) Argentina no enfrenta más vencimientos de amortización de principal con el FMI”, describió la autoridad monetaria.

Las reservas del Banco Central tendrán un alivio por la llegada de US$800 millones del FMI. (Foto: Leo Vaca/Télam).
Las reservas del Banco Central tendrán un alivio por la llegada de US$800 millones del FMI. (Foto: Leo Vaca/Télam).

Por otro lado, la entidad que comanda Santiago Bausilli también brindó algunos detalles sobre las metas principales del acuerdo con el FMI. En relación con el objetivo de acumulación de reservas, precisó que hasta ahora, la gestión actual sumó US$11.300 millones, lo cual “excede el previsto en el programa para todo el segundo trimestre”, que era de US$9200 millones para el 30 de junio. Además, para el tercer trimestre se espera una acumulación de US$8700 millones “y una recuperación posterior en el cuarto trimestre”, que sería de US$9700 millones.

En cuanto al objetivo fiscal, el equipo económico señaló que en el primer cuatrimestre del año se alcanzó el superávit primario de 0,7% del PBI y financiero de 0,2% del PBI a raíz de “una combinación de recorte permanente de gastos y suba transitoria de impuestos”, que incluyen, entre otras cosas, recortes del 76% en las transferencias discrecionales a las provincias en términos interanuales.

Sumado a esto, el Gobierno aseguró que espera que en el segundo semestre de este año “con la economía retomando el crecimiento y el efecto pleno sobre las cuentas fiscales de los cambios en las tarifas de energía, la actualización en el impuesto a los combustibles y la reducción en los gastos de funcionamiento”, se realice una reducción del Impuesto PAIS, “una vez promulgada la Ley Bases”.

En cuanto a la meta de financiamiento monetario, el Ejecutivo indicó que al primer trimestre del año el financiamiento del Banco Central al Tesoro arrojó un saldo negativo de -$2,1 billones. “Este saldo representa una fuente de contracción en la cantidad de pesos en circulación, contribuyendo de esta manera al saneamiento del balance del BCRA. A la fecha de hoy la meta de financiamiento monetario neto al Tesoro continúa en terreno negativo (-$82.000 millones corrientes) y el impacto monetario contractivo de la operatoria del Tesoro arroja una absorción total de pesos por parte del BCRA muy superior, $17 billones”, sostuvo.

Por último, el equipo económico también expresó que prevé presentarle al FMI un “marco de programación monetaria” a fin de junio de 2024, mientras que también ratificó su intención de liberar los controles cambiarios “siempre y cuando estas medidas no impliquen riesgos excesivos para el proceso de reducción de la inflación y fortalecimiento de su hoja de balance”.

Tras la esperada aprobación del board, el presidente Javier Milei se reunirá este viernes con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. El encuentro se dará como parte de su viaje a Italia, donde el mandatario participará de la reunión del G7.

El desembolso del FMI le da aire a las reservas del Banco Central (BCRA). En las últimas semanas, el organismo tuvo dificultades para comprar divisas en el mercado, a pesar del mayor aporte estacional que realiza el campo en el segundo trimestre del año.

Con ese telón de fondo, el Gobierno logró refinanciar los casi US$5000 millones que vencían entre junio y julio del swap con China. No obstante, el mes que viene enfrenta un pago de más de US$644 millones al FMI y tendrá que desembolsar otros US$1500 millones para cancelar capital e intereses de bonos en manos de acreedores privados. Por lo tanto, el alivio en las reservas será temporal y el BCRA seguirá presionado para captar dólares en el mercado.