Cada hora se pierden 12 millones de litros de agua en Salta

Nuestras redes

Noticias recientes

La problemática del servicio de agua potable en la Ciudad de Salta constituye
el tema con mayor urgencia a resolver. Urge resolver el 50% de las pérdidas de agua hasta noviembre 2022.

Son recurrentes los reclamos de vecinos, comerciantes, empresarios,
industriales, respecto a la baja presión del servicio, a la turbiedad del agua, o
directamente al corte total por horas, días y hasta semanas como asistimos en
los primeros días de este 2022. La mala calidad de este servicio afecta las
condiciones de salubridad e higiene de la población, sobre todo en época de
intensos calores.

Resulta evidente la desinversión histórica en infraestructura sanitaria. Todavía
existen en la ciudad redes principales y secundarias de materiales antiguos
(más de 50 años) como lozas, hormigón comprimido, o conexiones de plomo,
que están totalmente obsoletas, exigiendo una urgente inversión en su
recambio, amén de aumentar las secciones de conducción que garanticen el
caudal de abastecimiento suficiente para los próximos 30 años.

Por otro lado, debemos considerar el importante caudal de pérdidas de las
cañerías actuales, circunstancia que impacta notoriamente en la calidad del
servicio y a toda la trama vial, ya que las filtraciones afectan el suelo base
produciendo roturas, grietas y baches en las capas de rodamiento.
En este sentido, las mismas autoridades de la empresa Aguas del Norte
revelaron “que se pierde el 40 por ciento de los 30 mil metros cúbicos de agua
potable que produce la empresa por hora.

Esto significa que cada hora se pierden 12 millones de litros en las redes que hay en la provincia de Salta”, indicaron. Señalaron que hay pérdidas propias de la empresa y otras de los usuarios.

Advirtieron que a veces las pérdidas no afloran a la superficie, sino
que permanecen bajo el suelo, filtraciones que directamente luego deterioran
las calzadas
.

Datos Generales del Servicio Sanitario

Aguas del Norte tiene casi 320 mil domicilios con servicio de agua, que cubre
casi el 90 por ciento de la población. El de cloacas llega al 78 por ciento.
La Ciudad de Salta cuenta con unos 200 pozos profundos; si hablamos de
porcentajes, podríamos decir que un 70% de la ciudad se abastece de pozos,
un 20% son de aguas superficiales de un río (como sería Finca Las Costas y la
planta ubicada en el río Wierna) y un 10% se abastece de agua de subálveo, es
decir filtros que se ponen en el lecho de los ríos, como en el caso de El Encón,
que abastece a la Localidad de San Luis (con serias y permanentes deficiencias
por cierto).

El consumo promedio de agua potable en Salta es de 500 litros por habitante
por día, lo que resulta de dividir la cantidad de agua que se produce entre toda
la población. Con servicio medido, el consumo baja hasta los 180 y 220 litros
por habitante por día, por lo cual es sumamente urgente implementar
acciones de instalación de medidores para un mejor contralor de los consumos
y pérdidas, adoptando una mirada sustentable.

Esta problemática exige implementar medidas de corto, mediano y largo plazo
que impacten positivamente en la calidad de este servicio esencial:

1. REPARACION Y ARREGLOS DE LAS PERDIDAS DE AGUA

Tanto en redes principales y secundarias, como en los servicios de conexión
domiciliaria, son numerosos los reclamos de pérdidas de agua y es aquí donde
la Empresa deberá disponer un Plan de Contingencia Urgente que se aboque
exclusivamente a la resolución de este tema.

No se trata de una inversión importante sino más bien de un trabajo
estratégico, en el cual el uso de la mano de obra propia de la Empresa Aguas
del Norte será clave para optimizar recursos.

El objetivo debería ser resolver el 50% de las pérdidas de agua hasta
noviembre 2022, de manera que en la próxima época estival no tengamos los
inconvenientes padecidos en esta temporada.

2. PRODUCCION DE AGUA PARA CONSUMO

El desafío es aumentar la producción de agua con una mirada ambientalmente
sustentable.

La producción de agua actual se basa principalmente en 200 pozos profundos
distribuidos en la ciudad que obviamente están afectando los reservorios de
las napas.

Para ello hay que planificar inversiones con tomas de agua de ríos o diques. En
este sentido, es importante avanzar con la construcción del acueducto norte
que viene desde el Dique Campo Alegre. Este proyecto incluye una planta
potabilizadora en La Caldera (cuya primera etapa ya estaría ejecutada) y un
acueducto de 20 kilómetros que atraviesa las localidades de La Caldera y
Vaqueros, llegando al nudo de distribución en Avda. Bolivia y Patrón Costas: se
trata de la cisterna El Huaico.

Esta cisterna abastece a diversos barrios, bajando por Bolivia hasta la avenida
Entre Ríos: JV Solá, Lamadrid, Mosconi, Pilar, además del Huayco y Pereyra
Rozas. Se trata de una zona bastante amplia que hoy tiene cortes de servicio
durante la noche, por lo que con esta obra se podrá garantizar la continuidad
en el servicio.

El hecho de contar con un 70% de agua de pozo no es algo positivo, ya que
estamos sobreexplotando la napa freática que tenemos debajo. Hablamos de
más de 100 años explotando pozos las 24 horas del día. Además, esto implica
un costo de energía elevadísimo.

Con el Proyecto mencionado de toma desde el Dique Campo Alegre podemos
cambiar hacia un concepto más sustentable. En lugar de sacar agua de pozo
usamos un embalse. De esta manera preservamos la napa y ahorramos
energía.

Incluso, este proyecto tiene una extensión del acueducto por Avda. Patrón
Costas – Reyes Católicos – Bicentenario hasta llegar a una nueva cisterna a
construir en el Cerro 20 de Febrero, que servirá para abastecer la parte centro
y este de la Ciudad: zona Hospital San Bernardo, Terminal, y Centro; y los
barrios Torino, Canillita, San Lucas, San Mateo, Autódromo y Floresta,
mejorando la calidad de servicio para los vecinos de estos barrios.

3. RECAMBIO DE CAÑERIAS

Se trata de una tarea ardua que requiere una fuerte inversión. Aquí se debe
considerar no solo el recambio de la cañería obsoleta por el tipo de material,
sino también considerar los caudales demandados por el crecimiento
demográfico de los próximos 30 años. Por ello, es necesario considerar junto
al cambio de material de las cañerías, el aumento de las secciones y de la
capacidad de conducción de las redes.

En este sentido, desde la Empresa Concesionaria y desde el Ejecutivo
Provincial se han anunciado importantes inversiones con fondos nacionales y
recursos propios que una vez ejecutados impactarán positivamente en la
calidad del servicio

Fuente: opinorte