«La mayoría de las víctimas de trata han sido captadas por medio del engaño, o han sido raptadas cuando son niñas»

Nuestras redes

Noticias recientes

Entrevista con Florencia Carignano, directora nacional de Migraciones.

Poder detectar si las personas que entran al país lo están haciendo forzadas o sometidas a una red de tráfico es el objetivo principal de la nueva área de Detección Temprana de Trata y Tráfico de Personas, dentro de la órbita de Migraciones.

La mencionada área, al igual que otra para la implementación de políticas migratorias con perspectivas de género, fueron anunciadas hace días por el ministro del Interior, Wado De Pedro, junto a la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano, durante un acto realizado en la sede de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), en Retiro, Buenos Aires.

Por ese motivo, ya se empezaron a dictar cursos de capacitación a inspectores para que puedan identificar comportamientos que puedan indicar que alguien está siendo víctima. El centro de atención va a estar puesto, inicialmente, en las provincias fronterizas y terminales internacionales.

En diálogo con El Tribuno, Carignano detalló en qué consiste la nueva área de detección, explicó cómo son las capacitaciones y se refirió al delito de la trata en Salta. También aclaró cómo operan las redes. Recomendó que estar alerta en las redes sociales, donde las organizaciones delictivas encuentran el medio propicio para operar, es fundamental.

«A todo lo que venga por redes sociales hay que ponerle un ojo más. Uno no sabe quién está del otro lado ofreciéndole trabajo y para qué», advirtió Carignano.

¿En qué consiste la nueva área de Detección Temprana de Trata?

La semana pasada estuvo el ministro Wado De Pedro en Migraciones y aprovechamos la ocasión para poder inaugurar la creación de dos áreas: una de ellas es la de Detección Temprana de Trata y Tráfico de Personas que para nosotros, como gestión nueva que acaba de ingresar, es un área fundamental porque la trata no reconoce fronteras ni nacionalidades y nosotros sabemos que existen muchísimos casos en las fronteras de chicas víctimas de trata laboral y sexual.

Tener a nuestros inspectores capacitados para poder identificar en cinco minutos si la persona que tienen en frente es víctima de trata o no por algunos gestos, conductas y miradas, es fundamental.

Si un inspector tiene estos conocimientos incorporados, está apto para detectar casos y puede salvar la vida de una persona. Que en un lugar como Migraciones, que tiene 263 pasos fronterizos a cargo, los inspectores puedan identificar casos de trata es clave.

¿En todos los puestos va a haber personal capacitado?

El lunes empezamos con la capacitación de los inspectores de todo el país, así que seguramente vamos a seguir haciéndolo por región. En el caso de la región de Salta, seguramente será con Jujuy porque son fronteras muy complicadas. Hay que tener muy capacitados a nuestros inspectores, es decir, que estén muy preparados porque son vidas las que están en juego en este caso.

¿Cual es su visión sobre la trata en la provincia de Salta?

Salta, por supuesto junto a Jujuy, tiene fronteras que son muy complicadas. En estos lugares nosotros vamos a poner especial atención, tanto como en el sur. Nuestros inspectores van a recibir una capacitación mas intensiva quizás que en algunas otras fronteras. Sabemos que los casos ocurren, existen, han existido siempre y por eso estamos junto con el Comité de la Trata y con la oficina de Trata del Ministerio de Justicia estudiando el tema de cómo operan las redes y por dónde.

Esta oficina es la que hace los operativos de rescate de las víctimas de trata. Muchas veces ocurre que, cuando los casos empiezan a hacerse mediáticos, la búsqueda por parte de los familiares empieza a intensificarse. Lo que hacen estas redes es tratar de sacar a las chicas afuera del país y ahí es donde nosotros tenemos que empezar a cumplir este rol que mencioné.

¿Como son los operativos?

Muchas veces nosotros hacemos operativos de permanencia, lo que significa que ingresamos en campos, empresas, boliches bailables y otros lugares y ahí es donde nos topamos con este delito. Descubrimos que no solo las chicas están ilegalmente, sino, por ejemplo, muchos peones rurales. Nos cuentan que en realidad fueron engañados porque fueron para trabajar en la cosecha pero cuando llegaron les quitaron los documentos y los retuvieron para trabajo esclavo, producto de engaños…

Varias chicas que vienen a Buenos Aires, por ejemplo, de República Dominicana lo hacen por una supuesta oferta laboral pero el problema es que cuando llegan a Argentina esa oferta laboral no existe y se ven dentro de un engaño imposibilitadas de poder valerse por sí mismas, en otro país, sin documentos, sin dinero… Ese tipo de factores son claves para que las personas sientan miedo y estén presas de los captores.

¿La pobreza y la pandemia agravan el delito?

Por supuesto, muchas veces es doloroso decirlo pero son las propias familias las que ofrecen a sus hijos para este tipo de delitos, producto no sé si de la pobreza o también del desconocimiento. Hay un montón de factores que influyen para que determinadas familias tengan que ofrecer a sus hijos para este tipo de delito aberrante.

La pobreza influye en todo sentido, no solo en la trata. Lo que sí sabemos es que, si uno estudia el delito, la mayoría de las víctimas han sido captadas por medio del engaño o han sido raptadas cuando son niñas.

¿Qué opina sobre los casos de María Cash y Marita Verón?

A la mamá de Marita Verón la conocí. He trabajado con ella en el Ministerio de Justicia y solamente tengo palabras de orgullo hacia toda la obra que ha llevado adelante y lo que ha ayudado a tantas chicas a salir de la trata.

Conozco personalmente el trabajo de la fundación y todo lo que hacen en pos de que el delito desaparezca, así que siento esa admiración.

Sobre María Cash, no conozco personalmente el caso, pero todos vimos a ese papá buscando a su hija. Siempre recordamos las palabras que él pronunció antes de morir. Dijo «sigan buscandola» y, siempre que uno puede, pone la foto de María para recordarla. Sería buenísimo poder saber algo más y bueno, en eso me imagino que está la Justicia.

¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir la trata?

Sobre todo hay que estar alerta, principalmente en relación con los chicos jóvenes, menores (de 18 años), en el uso de las redes sociales porque hay mucho engaño. Siempre tiene que haber un adulto al lado.

En el caso de las mujeres, también nosotras muchas veces estamos tan necesitadas de trabajar, de querer salir al mercado laboral, que vamos a lugares donde tenemos que tener un poco más de cuidado porque justamente ahí es donde opera el engaño hacia la víctima.

Entonces hay que ser más cautelosa, investigar un poco más. Todo lo que venga por redes sociales hay que ponerle un ojo más porque hoy la seriedad en las redes sociales es lo que falta. Uno no sabe quién está del otro lado ofreciendole trabajo y para qué.

¿Como están trabajando actualmente en Migraciones por la pandemia?

Estamos de a poco volviendo a la normalidad en lo que es Migraciones. Habíamos hecho una prueba piloto, que habilita a los países vecinos a realizar turismo en la República Argentina en el ámbito del AMBA (CABA y otros 40 municipios de la Provincia de Buenos Aires), seguramente esto con el tiempo se va a poder extender a otras provincias si así los gobernadores lo desean y, sobre todo, si la situación epidemiológica está controlada.

Lo que podemos decir es que la prueba piloto que estamos haciendo con países limítrofes, de turistas, está saliendo muy bien.

Todos los días aumenta un poco más la llegada de turistas y la verdad que no hemos tenido ningún caso, por suerte, de COVID-19 positivo, o sea que entendemos que todos los requisitos que estuvimos solicitando a los turistas y todo el cuidado que estamos llevando a cabo está rindiendo sus frutos.

Fuente: El Tribuno.